IMPACTO AMBIENTAL DE LOS MATERIALES
En los últimos cuarenta años el cultivo del algodón ha multiplicado un 2’8% su productividad debido al consumo masivo de abonos e insecticidas químicos. Ocupa el 3% de la superficie cultivada del planeta y es el cultivo que consume más cantidad de abonos, el 25% de los plaguicidas y abonos químicos. El 60% del algodón se produce en los países del Sur.
En EUA, uno de los principales países productores, el 25% de los insecticidas se destinan a las cosechas de algodón. En España, el algodón se cultiva en las Marismas del Guadalquivir, muy próximas al coto de Doña na y el uso de los productos químicos tiene un importante impacto en la flora y la fauna de la zona.
Los plaguicidas y pesticidas están concebidos para matar los insectos que acechan al algodón, pero también resultan peligrosos para los seres humanos, los animales y otras plantas. Incluso para los microorganismos subterráneos. Los efectos a largo plazo entre los humanos se encuentran el cáncer daños en el sistema inmunológico, enfermedades respiratorias, trastornos en el sistema nervioso y defectos de nacimiento. Según la Organización Internacional del Trabajo, todos los años se producen 40.000 muertes por intoxicación con pesticidas.
En California, una de las zonas del mundo donde se produce más algodón, los habitantes padecen náuseas, diarreas e irritaciones en la piel durante la época en que se rocían los campos con herbicidas y plaguicidas. Además, podemos hablar de alguna catástrofe como la del escape de un gas letal para elaborar pesticidas para el algodón en la empresa Unión Carbida en Bophal (India), que provocó la muerte de 3.000 personas en 1984.
En la mayoría de los países del Sur, donde el uso de pesticidas y plaguicidas químicos es superior al 50% de los que son usados en estos países, no hay legislación medioambiental que regule estrictamente el uso de estos productos. Los pesticidas afectan gravemente a los agricultores de estos países, que sufren la exposición directa a estos productos tóxicos. Ellos lo aplican sin disponer de las mínimas medidas de protección, ni control.
Pero lo curioso de la situación es que estos países solo consumen el 40% de este algodón. El resto lo destinan a la exportación.
COMENTARIO:
Los pesticidas químicos que se usan para tratar el algodón contra los insectos son muy perjudiciales para la salud de los seres vivos.Puede producir hasta 40000 muertes en un año. en 1984 murieron mas de 3000 personas por un escape de gas letal.
Todos los años, cuando empiezan a tratar los campos de algodón con pesticidas la gente empieza a tener diarreas, hemorragias, cáncer, daños en el sistema inmunológico, enfermedades respiratorias, trastornos en el sistema nervioso y defectos de nacimiento.En los países en los que cultivan algodón se perjudica a la gente de allí y solo usan el 40 % de lo cosechado, puesto que lo otro lo exportan
En EUA, uno de los principales países productores, el 25% de los insecticidas se destinan a las cosechas de algodón. En España, el algodón se cultiva en las Marismas del Guadalquivir, muy próximas al coto de Doña na y el uso de los productos químicos tiene un importante impacto en la flora y la fauna de la zona.
Los plaguicidas y pesticidas están concebidos para matar los insectos que acechan al algodón, pero también resultan peligrosos para los seres humanos, los animales y otras plantas. Incluso para los microorganismos subterráneos. Los efectos a largo plazo entre los humanos se encuentran el cáncer daños en el sistema inmunológico, enfermedades respiratorias, trastornos en el sistema nervioso y defectos de nacimiento. Según la Organización Internacional del Trabajo, todos los años se producen 40.000 muertes por intoxicación con pesticidas.
En California, una de las zonas del mundo donde se produce más algodón, los habitantes padecen náuseas, diarreas e irritaciones en la piel durante la época en que se rocían los campos con herbicidas y plaguicidas. Además, podemos hablar de alguna catástrofe como la del escape de un gas letal para elaborar pesticidas para el algodón en la empresa Unión Carbida en Bophal (India), que provocó la muerte de 3.000 personas en 1984.
En la mayoría de los países del Sur, donde el uso de pesticidas y plaguicidas químicos es superior al 50% de los que son usados en estos países, no hay legislación medioambiental que regule estrictamente el uso de estos productos. Los pesticidas afectan gravemente a los agricultores de estos países, que sufren la exposición directa a estos productos tóxicos. Ellos lo aplican sin disponer de las mínimas medidas de protección, ni control.
Pero lo curioso de la situación es que estos países solo consumen el 40% de este algodón. El resto lo destinan a la exportación.
COMENTARIO:
Los pesticidas químicos que se usan para tratar el algodón contra los insectos son muy perjudiciales para la salud de los seres vivos.Puede producir hasta 40000 muertes en un año. en 1984 murieron mas de 3000 personas por un escape de gas letal.
Todos los años, cuando empiezan a tratar los campos de algodón con pesticidas la gente empieza a tener diarreas, hemorragias, cáncer, daños en el sistema inmunológico, enfermedades respiratorias, trastornos en el sistema nervioso y defectos de nacimiento.En los países en los que cultivan algodón se perjudica a la gente de allí y solo usan el 40 % de lo cosechado, puesto que lo otro lo exportan
viernes, 16 de octubre de 2009
IMPACTO AMBIENTAL MATERIALES PÉTREOS
PIEDRA
Es un material tradicional de construcción, con un bajo costo energético de extracción y puesta en obra. Destacan como cualidades su resistencia, durabilidad y sencillez de mantenimiento. Posee una gran inercia térmica y protegen convenientemente del calor del verano. A pesar de esto hay que tener en cuenta el impacto ambiental que produce en los lugares de extracción y el hecho de que cada vez el origen del material es más distante. Actualmente, y aprovechando el bajo costo de la mano de obra en el tercer mundo, se está importando piedras de otros continentes. La piedra tiene una tradición constructiva tal, que son innumerables los ejemplos de utilización que nos ofrece. Actualmente las formas mas comunes son como revestimientos: aplacado y pavimentos.
ARENAS Y GRAVAS
Muy frecuentes para fabricación de hormigones, morteros, pavimentos, rellenos, etc. Debido al gran volumen que se utiliza, es importante el impacto ambiental que se produce en los ecosistemas y paisaje. La utilización de áridos reciclados de otras obras supone un importante beneficio medioambiental, ya que se minimiza el impacto de extracción y transporte.
YESO
Es un material con moderado gasto energético e inocuo en su forma tradicional. Actualmente se le añaden aditivos que pueden no ser tan inocuos (el fosfoyeso, que proviene de la industria de fertilizantes está desaconsejado por este motivo). Su avidez de agua complica el reciclaje en forma de árido por la incompatibilidad con otros componentes. Ha de tenerse en cuenta que el yeso no es compatible con el hormigón (salvo el hormigón acidorresistente . Se utiliza sobre todo como revestimientos y acabados interiores. Es un material transpirable, poco conductivo, bastante higroscópico y que no presenta toxicidad alguna (salvo los aditivos). Existen los paneles de Yeso armado con fibra de vidrio o yeso rigidizado con una lámina de cartón por ambas caras (el popular Pladur es una marca de este material, pero hay muchas otras). Son Placas o tableros de aprox. 1cm. utilizadas como tabique ría seca o revestimiento. Pueden ser resistentes al fuego y aptas para formar revestimientos en zonas húmedas (baños y aseos)
CEMENTO
Hoy en día es unos de los materiales más utilizados en construcción. Aglomerante que se obtiene a partir de rocas calizas y arcillas naturales. Hay muchos tipos de cementos, puede incorporar aditivos que le confieren distintas características. Su extracción tiene un notable impacto ambiental y el proceso industrial implica un elevado consumo de energía, además de producir emisiones importantes de gases y polvo al molerlo. En bioconstrucción se emplea el cemento blanco al que se considera menos tóxico que el gris (por contra es mas caro) aunque se suelen usar aglomerantes de cal. Existen multitud de derivados o variantes realizadas con el cemento como base.
COMENTARIO:
En las canteras donde lo sacan provocan unas grandes depresiones en el terreno que no vuelven a rellenar, por lo que matan un montón de plantas y habitas Los materiales aglomerantes como el yeso o el cemento contaminan emitiendo gases al ser molidos a parte de que para fabricarlo hace falta mucha energía
Es un material tradicional de construcción, con un bajo costo energético de extracción y puesta en obra. Destacan como cualidades su resistencia, durabilidad y sencillez de mantenimiento. Posee una gran inercia térmica y protegen convenientemente del calor del verano. A pesar de esto hay que tener en cuenta el impacto ambiental que produce en los lugares de extracción y el hecho de que cada vez el origen del material es más distante. Actualmente, y aprovechando el bajo costo de la mano de obra en el tercer mundo, se está importando piedras de otros continentes. La piedra tiene una tradición constructiva tal, que son innumerables los ejemplos de utilización que nos ofrece. Actualmente las formas mas comunes son como revestimientos: aplacado y pavimentos.
ARENAS Y GRAVAS
Muy frecuentes para fabricación de hormigones, morteros, pavimentos, rellenos, etc. Debido al gran volumen que se utiliza, es importante el impacto ambiental que se produce en los ecosistemas y paisaje. La utilización de áridos reciclados de otras obras supone un importante beneficio medioambiental, ya que se minimiza el impacto de extracción y transporte.
YESO
Es un material con moderado gasto energético e inocuo en su forma tradicional. Actualmente se le añaden aditivos que pueden no ser tan inocuos (el fosfoyeso, que proviene de la industria de fertilizantes está desaconsejado por este motivo). Su avidez de agua complica el reciclaje en forma de árido por la incompatibilidad con otros componentes. Ha de tenerse en cuenta que el yeso no es compatible con el hormigón (salvo el hormigón acidorresistente . Se utiliza sobre todo como revestimientos y acabados interiores. Es un material transpirable, poco conductivo, bastante higroscópico y que no presenta toxicidad alguna (salvo los aditivos). Existen los paneles de Yeso armado con fibra de vidrio o yeso rigidizado con una lámina de cartón por ambas caras (el popular Pladur es una marca de este material, pero hay muchas otras). Son Placas o tableros de aprox. 1cm. utilizadas como tabique ría seca o revestimiento. Pueden ser resistentes al fuego y aptas para formar revestimientos en zonas húmedas (baños y aseos)
CEMENTO
Hoy en día es unos de los materiales más utilizados en construcción. Aglomerante que se obtiene a partir de rocas calizas y arcillas naturales. Hay muchos tipos de cementos, puede incorporar aditivos que le confieren distintas características. Su extracción tiene un notable impacto ambiental y el proceso industrial implica un elevado consumo de energía, además de producir emisiones importantes de gases y polvo al molerlo. En bioconstrucción se emplea el cemento blanco al que se considera menos tóxico que el gris (por contra es mas caro) aunque se suelen usar aglomerantes de cal. Existen multitud de derivados o variantes realizadas con el cemento como base.
COMENTARIO:
En las canteras donde lo sacan provocan unas grandes depresiones en el terreno que no vuelven a rellenar, por lo que matan un montón de plantas y habitas Los materiales aglomerantes como el yeso o el cemento contaminan emitiendo gases al ser molidos a parte de que para fabricarlo hace falta mucha energía
impacto ambiental de la arcilla cocida y no cocida
Dentro de la arcilla no cocida está el Tapial, que es un muro, generalmente grueso, levantado colocando un molde o encofrado donde se vierte barro encharcado y se le golpea con un pisón hasta compactarlo. Existen en Navarra muchos ejemplos de muros y tapias construidas con este sistema. Es muy económico en cuanto a materiales y energía, siendo el resultado totalmente satisfactorio respecto a aislamiento térmico y resistencia estructural. Como en toda obra de barro, ha de protegerse del agua por medio de recubrimientos y remates. Tiene la ventaja de ser un magnífico aislante manteniendo una gran masa térmica y siendo totalmente reciclable. El uso intensivo de mano de obra y la falta de costumbre hace que actualmente su uso sea muy esporádico. El adobe es un ladrillo de barro mezclado con paja al que se ha dado forma de paralelepípedo mediante un molde de madera y que se ha dejado secar al sol para que endurezca. La construcción del muro se realiza por medio del aparejo de las piezas, como si de ladrillos se tratara, aunque en vez de mortero de cemento se utiliza barro. Las ventajas de este material son las mismas que en el caso del tapial, y las razones por las cuales no se utiliza las mismas: la mano de obra encarece mucho el producto final y ha desaparecido la tradición de su tecnología. Como en el caso del tapial, existen muchas casas en Navarra levantadas con adobe incluso de cuatro o más alturas.
Los elementos obtenidos de la arcilla cocida (ladrillos, baldosas, piezas acabado...) son materiales artificiales obtenidos de cocer tierras arcillosas. Tienen cierto impacto ambiental por la energía consumida en la cocción, que aunque no es muy alta, supone en conjunto valores significativos. Son materiales inocuos y reciclables, previa trituración. Se utilizan como áridos en rellenos, pavimentos y hormigones pobres. Como elemento diferenciado está la arcilla expandida. Mediante un proceso de fabricación determinado se consiguen unas pequeñas bolas de arcilla cocida muy ligeras, que son utilizadas como árido en rellenos y hormigones (puede llegar a una reducción del peso en un 70%). Sus propiedades resistentes y aislantes hacen de este producto un material muy utilizado, tanto en rehabilitaciones como en obra nueva. Es un material químicamente neutro, que no desprende gases ni malos olores, totalmente inocuo. No se deteriora con el paso del tiempo.
Los elementos obtenidos de la arcilla cocida (ladrillos, baldosas, piezas acabado...) son materiales artificiales obtenidos de cocer tierras arcillosas. Tienen cierto impacto ambiental por la energía consumida en la cocción, que aunque no es muy alta, supone en conjunto valores significativos. Son materiales inocuos y reciclables, previa trituración. Se utilizan como áridos en rellenos, pavimentos y hormigones pobres. Como elemento diferenciado está la arcilla expandida. Mediante un proceso de fabricación determinado se consiguen unas pequeñas bolas de arcilla cocida muy ligeras, que son utilizadas como árido en rellenos y hormigones (puede llegar a una reducción del peso en un 70%). Sus propiedades resistentes y aislantes hacen de este producto un material muy utilizado, tanto en rehabilitaciones como en obra nueva. Es un material químicamente neutro, que no desprende gases ni malos olores, totalmente inocuo. No se deteriora con el paso del tiempo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario